Qué ver en Cangas de Onís, la primera capital de España

Qué ver en Cangas de Onís, la primera capital de España
4 comentarios
HOY SE HABLA DE

La pequeña villa de Cangas de Onís es famosa por servir como entrada a visitas obligadas dentro del Principado, como la Cueva de Covadonga, la Basílica y los Lagos de Covadonga. Además es un buen lugar desde el que establecer rutas de montañismo a lo largo de los majestuosos Picos de Europa, de modo similar a cuando os enseñé otra ruta en tierras asturianas, la espectacular ruta de los Lagos en el Parque Natural de Somiedo.

Además, y es de lo que quería hablaros hoy, como muchos estudiamos en el colegio, Cangas de Onís fue la primera capital de Asturias y, según algunos asturianos fue también la primera capital de España. En Covadonga, Don Pelayo ganó en el año 722 la batalla y así se inició la Reconquista.

En Cangas estableció Don Pelayo su capital, desde la cual fue avanzando según iba reconquistando territorios hasta establecer primero el Reino de Asturias y después el de España. Por ese motivo, según los asturianos “Asturias es España, y el resto tierra conquistada” siendo esa la justificación de que se diga que Cangas de Onís fue la primera capital de España.

Evidentemente, esa primera victoria de Don Pelayo en la batalla se convirtieron en legendarios aunque según cuentan la mayoría de los historiadores (árabes) de la época, la para nosotros famosa batalla de Covadonga fue una pequeña emboscada en las montañas. Nunca se sabrá la verdad.

Cangass1

¿Qué ver en Cangas de Onís?

Cangas es una ciudad histórica, montañosa y comercial, siendo a la vez una villa ribereña, tierra de pastoreo y ganado, con buenos quesos y buena cocina. Habiendo sido testigo de la historia de España y estando a las puerta de los Picos de Europa su visita es más que recomendable.

Cangas de Onís tiene dos monumentos importantes que debes ver si te acercas a esta zona, aunque sea como lugar de paso para ir a Covadonga. El primero es el Puente Romano. Aunque se llame romano, en realidad este puente es de la época Medieval y bajo su arco, está la Cruz de Asturias, que veis en las fotos.

El segundo monumento imprescindible lo constituye la Iglesia de Santa María, con la estatua de don Pelayo al frente. La igleisa se reconstruyó de forma que las seis campanas se colocaron en forma de triángulo mirando hacia el techo de la iglesia, lo que la hace impresionante.

Cangass2

En el valle situado entre los ríos Güeña y Sella, se encuentra la capilla de la Santa Cruz, que fue en tiempos un templo de época romana, que fue reconstruido durante el reinado del rey Favila. En una breve visita podemos disfrutar de un buen pedazo de historia

También es digno de ver el Ayuntamiento, y otros monumentos que también puede resultar de interés. Los mercados y sus fábricas de queso, son también muy interesantes, y aunque siempre es una villa de paso para ir a Covadonga o a otros puntos de Asturias, Cangas de Onís, merece que se le dedique una parada en nuestro recorrido.

Cangas de Onís bien merece una visita por todo lo que tiene que ofrecer, aunque a mí lo que me parece curioso e importante es saber que al visitar Cangas de Onís hemos visitado la primera capital de España.

Imágenes | Gonmi
En Diario del Viajero | Cudillero, quizás el pueblo costero más bonito de Asturias
En Diario del Viajero | Cabo Vidio. Si te gustan los acantilados, tienes que explorarlo

Temas
Comentarios cerrados
    • Sólo una puntualización los lagos de Somiedo quedan un poco lejos de Cangas de Onís, unas 2:30 horas en coche, supongo que se estarán refiriéndose a los Lagos de Covadonga (Enol y Ercina). El parque natural de Somiedo no pertenece a los Picos de Europa.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de pisapraos Respondiendo a pisapraos

      Tienes razón, el párrafo no estaba claro y ahora está cambiada su redacción. Gracias por darte cuenta y avisar.

    • Es difícil decir tantos disparates en tan poco espacio. Yo no estudié en el "colegio Cangas de Onís" pero sí en la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad de Oviedo, por eso creo conveniente lanzar algunos apuntes.

      Pelayo no fundó ni el reino de Asturias ni el de España; el primero nunca existió con ese nombre, sino como Reino de los Ástures, y del propio Pelayo no tenemos constancia como rey (el primero con título de "rex" fue su yerno Alfonso I) sino como "princeps", no necesariamente traducible como "príncipe", sino como caudillo, jefe, principal...

      De "Reino de España" como tal no podemos hablar hasta los decretos de Nueva Planta de Felipe V, primer borbón. Anteriromente se hablaba de "las Españas" y "Rey de las Españas". En el siglo VIII las sociedades no se movían alrededor de ideas nacionalistas, sino étnicas y religiosas y (eso sí como ahora) los intereses de sus élites.

      Así, Cangues d'Onís ("Canicae", d'aquella) fue la primera capital del Reino de los Ástures, y no de España que no existió como entidad política (sí geográfica, pues evoluciona del latín "Hispania" usado primeros por romanos y depués por los romanizados godos para referirse a la Península Ibérica) hasta mucho más tarde. Esto no va en menoscabo de Cangues, un sitiu preciosu como pocos.

      ¡Un saludu!

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de felisbuk Respondiendo a felisbuk

      Pues no quería enfocarlo como hechos históricos, y genial tu aportación puntualizando el tema, pero la idea era destacar el municipio de Cangas, y decir cómo comenzó ahí la reconquista, el Reino de los Ástures y por extensión el de España en el sentido de aquella frase tan escuchada en Asturias que dice lo de Asturias es España y el resto tierra conquistada.

      Ya sabemos que el reino de España no existe hasta la unificación de los distintos reinos, pero recuerda que esto es un blog de viajes y no de historia, de donde han venido mis errores.

      Yo simplemente quería hacer mención de la importancia del municipio de Cangas, por su carga histórica más allá de ser ciudad de paso, y una bella ciudad con un puente que vale la pena visitar, pero bueno...

      En todo caso, me alegra haber leído todo lo que cuentas en tu comentario para aprender y siento que hayas encontrado tan disparatada mi narración. Muchas gracias por tu aportación felisbuk. Un saludo.

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información