Un total de 10 mil kilómetros en 13 etapas, que se desarrollarán entre el 1 y el 16 de enero, donde se espera la participación de un total de 430 vehículos que representarán 51 nacionalidades diferentes.
Todo ello a través de las tierras más inhóspitas, desoladas y bellas, diferentes y únicas, pero claro que, también, atravesando ciudades en las que los pobladores recibirán ansiosos a los vehículos participantes. Veamos, entonces, el detalle de las etapas.
- Buenos Aires-Victoria (1 de enero). Partiendo del Obelisco de la capital argentina y llegando a la ciudad de la provincia de Entre Ríos.
- Victoria-Córdoba (2 de enero). Aquí el recorrido comienza a convertirse en montañoso.
- Córdoba - San Miguel de Tucumán (3 de enero). Una etapa inédita en la competencia que comenzará a mostrar a los pilotos algunos paisajes selváticos.
- San Miguel de Tucumán - San Salvador de Jujuy(4 de enero). Un lugar increíble con cañones desérticos y el color rojo es el que manda en el paisaje.
- San Salvador de Jujuy – Calama (5 de enero), En esta etapa el Dakar deja por un tiempo la Argentina y cruza la Cordillera de los Andes por el Paso de Jama. Una vez en Chile los participantes se encontrarán en una altura de 4800 metros, entrando al desierto de Atacama y en un terreno pedregoso.
- Calama – Iquique (6 de enero). Aquí los terrenos varían a medida que se avanza. Pistas predregosas, atravesar un salar, dunas…
- Iquique – Arica (7 de enero). Se atravesará aquí un gran fragmento de desierto en el que las dunas parecen ser el mayor reto. Luego llegarán las zonas de fesh-fesh o guadales (terreno muy suave, donde es muy fácil quedarse atorado por las partículas finas de polvo de arena).
- Arica – Antofagasta (9 de enero). Dunas, bajadas y terrenos desiguales que, al avanzar, se convierten en más rápidos para los vehículos.
- Antofagasta - Copiapo (10 de enero). Tres etapas en una que llevará a los competidores de valle en valle, que se combina con la gran zona de arena que caracteriza al final del programa.
- Copiapo – Copiapo (11 de enero). Un largo paseo por el desierto de profundas depresiones entre altas montañas de arena, Uno de los retos más importantes.
- Copiapo – Chilecito (12 de enero). Aquí se vuelve a cruzar la Cordillera de los Andes pero, en esta oportunidad, a través del Paso San Francisco. De regreso en la Argentina, uno de los enemigos de esta etapa será el calor que azota en las blancas dunas de Fiambalá.
- Chilecito - San Juan (13 de enero). El paisaje en esta etapa es digno de apreciar, por sobre todas las cosas, por los fabulosos cañones sanjuaninos y un tramo arenoso.
- San Juan – Córdoba (14 de enero). Más terreno arenoso en el regreso pero, sin dudas, nada comparado con lo que ya se ha superado.
- Córdoba - Buenos Aires (15 de enero). La etapa más corta y rápida, que culmina en el autódromo de Baradero.
Sitio Oficial | Dakar 2011 Foto | Flickr de MGPanoramicoEn Diario del Viajero | Rally Dakar 2010: Argentina y Chile (el recorrido)