Después de haber visto detenidamente el recorrido del Camino de Santiago Mozárabe, nos centramos en el patrimonio artístico, paisajístico y monumental que hallamos en su recorrido.
Muchas de las actuales ciudades y pueblos que al pie de la ruta se encuentran hoy se levantan sobre enclaves prerromanos que a lo largo de los siglos cobraron importancia gracias a sus sucesivos pobladores.
El arte romano, mozárabe y cristiano junto a unos paisajes de clima bondadoso plagados de olivos, cereales, girasoles, dehesas, pinares y encinares, dotan a este recorrido hacia Santiago de Compostela diversas joyas que pasamos a comentar.
Qué ver en el Camino Mozárabe en Andalucía
Empezamos en Alcaudete, en el extremo oeste de la comarca de Sierra Sur de la provincia de Jaén, con su castillo emplazado estratégicamente en el cruce de caminos que llevan a Jaén y a Granada. En el municipio también pueden verse la iglesia de Santa María (edificada según algunas tradiciones sobre el espacio que ocuparía la mezquita musulmana), la iglesia de San Pedro (del siglo XVI), el Convento de Santa Clara (único ejemplo de portada con columnas salomónicas en piedra que existe en la provincia de Jaén) y el Convento de Jesús.
El río Guadajoz, afluente del Guadalquivir, es el gran protagonista de las dos siguientes jornadas y límite entre las provincias de Jaén y Córdoba.
Llegamos a la Reserva Natural de la laguna del Salobral o del Conde, dentro del municipio de Luque, de aguas salobres y estaciónales que conforman un complejo humedal de más de 45 hectáreas. Es el refugio invernal de numerosas aves acuáticas.
Cruzaremos el antiguo trazado del ferrocarril, el que fue llamado "Tren del Aceite", hoy convertido en Vía Verde.
La cordobesa y milenaria Baena, con su blanco perfil, es otra de las paradas importantes. Ya en 1555 se tiene constancia de que existía un hospital, el de la Caridad, que daba albergue a peregrinos y transeúntes, situado junto a la ermita de la Virgen de la Estrella. En ésta se encontraba un lienzo pintado por dos peregrinos desconocidos en 1668. Es obligado un paseo por los recodos del barrio de la Almedina y admirar los restos de la fortificación musulmana, templos renacentistas (Santa María la Mayor, Convento de las Dominicas) y otros edificios de carácter civil. Si tenemos la suerte de coincidir con alguna de sus fiestas, apreciaremos el auténtico sabor tradicional andaluz.
El perfil escalonado de Espejo nos recibe y allí se emplaza la imponente mole del castillo, origen de la población medieval que fundara Pay Arias a comienzos del s.XIV. En las calles de la villa se localizan importantes casas señoriales, fundamentalmente de los siglos XVI, XVII y XVIII. La parroquia de San Bartolomé contiene joyas artísticas de incalculable valor. Se trata de una iglesia gotico-mudéjar. En la parte más céntrica del pueblo se conserva el colegio e iglesia de San Miguel, que responde al típico barroco de la época. Tampoco hemos de perdernos la blanca y recoleta plaza de la ermita de Santa Rita, un rincón de gran belleza.
Llegamos a Córdoba en las faldas de Sierra Morena, cruzando el río Guadalquivir por el puente romano y llegando hasta la Mezquita, joya del arte musulmán en España y de visita obligada. Aquí nos esperan éste y otros muchos tesoros. Conoceremos sus barrios más típicos, como San Francisco y San Pedro, la la Parroquia de Santiago, apreciaremos el arte del flamenco, su artesanía, su amplia oferta museística y culturas, Medina Azahara a las afueras de la ciudad... Sin duda al peregrino le hará falta volver a la ciudad para apreciarla detenidamente en todo su esplendor.
Paramos en el Santuario de Linares para el sellado de la credencial.
La Ermita de Nuestra Señora de los Pinares está junto al Cerro Torreárboles, elevación más alta del municipio cordobés. Merece la pena acercarse hasta ella, desde la cual obtendremos unas maravillosas y nostálgicas vistas de Córdoba, con su campiña al fondo y la sierra a ambos lados.
En Cerro Murciano tenemos las abandonadas minas de cobre y al Museo, herederas del origen prerromano y romano de esta población, dominios del cónsul Sexto Mario, y a la Piedra Horadada (la "Piedra Horá").
A lo largo de estos caminos nos cruzaremos con dos fuentes ferruginosas, la del Cordel y la Fuente de Malos Pasos.
En el cerro del Germo se encuentran las ruinas de la basílica del Germo, de principios del siglo VII, declaradas Bien de Interés Cultural. La basílica fue construida sobre un templo del siglo I dedicado a Júpiter Optimo Máximo. En el siglo XII ya estaba en ruinas, y en esa época fue habitada de nuevo. A unos 100 metros se encuentran, apenas perceptibles, los restos de un monasterio.
Estamos de lleno en Sierra Morena, tierra de leyendas, bandidos y olivos, que es traspasada junto al Puerto del Calatraveño. La extensa llanura del Valle de los Pedroches al frente.
Villanueva del Duque es un municipio cordobés con numeroso patrimonio interesante. La plaza de la iglesia de San Mateo, del siglo XV o el Museo del Camino de Santiago nos esperan.
Hinojosa del Duque es la población de mayor entidad de la zona occidental del Valle. A la entrada podremos observar la fuente del Pilar de los Llanos, obra de 1570. En la plaza de San Juan Bautista se encuentra la interesante iglesia del mismo nombre, conocida como "la Catedral de la Sierra".
Qué ver en el Camino Mozárabe en Extremadura
Monterrubio de la Serena es la primera población extremeña en el Camino Mozárabe. Es interesante la iglesia de Nuestra Señora de la Consolación (siglo XV).
Pasamos por la Reserva biológica de Los Berciales, hermosa dehesa de encinar.
Castuera es renombrada por el turrón que produce, y alberga distintos monumentos reseñables, como la parroquia de Sta. María Magdalena (s. XVIII), sus ermitas del Santo (s. XVI) y de S. Benito (s. XVII) con retablos barrocos, además de varias casas nobiliarias. Celebra sus fiestas el 25 de julio, en honor a Santiago.
En Campanario cabe resaltar su iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Asunción, del siglo XV y las ruinas del edificio protohistórico de "La Mata", conjunto arqueológico de origen tartésico y en la que se pueden realizar visitas guiadas.
La población de Magacela fue declarada localidad Bien de Interés Cultural en 1994 por sus numerosas muestras de construcciones urbanas antiguas. Está coronada por las ruinas de su castillo árabe asentado sobre un castro romano. En su interior, la iglesia de Santa Ana se levanta sobre la mezquita que allí existió.
Don Benito toma el nombre de su fundador y benefactor en el siglo XV y es la tercera ciudad de la provincia de Badajoz, con más de 30000 habitantes. Destaca el Museo Etnográfico, la Iglesia Parroquial de Santiago considerada bien de interés cultural por la Junta Extremadura, o el Cristo de la película Marcelino pan y vino en el convento de las Carmelitas descalzas. La iglesia de San Sebastián, la Plaza de España, los parques municipales y otras iglesias y ermitas hacen de este pueblo uno de los más hermosos del lugar.
Medellín es la antigua Metellinum romana, en la margen izquierda del río Guadiana. Domina su castillo medieval en la cima de una colina, y sus dos iglesias más interesantes están dedicadas a Santiago, cerrada, y a San Martín, en ruinas. Ambas son del siglo XIII. Pueblo natal de Hernán Cortés, posee hermosas mansiones blasonadas, como el palacio de los Duques de Medinaceli (s. XVI). La parroquia de Santa Cecilia, es del siglo XVI. Se abandona el pueblo por el puente sobre el río Guadiana, con 20 arcos y 400 metros de longitud, majestuosa obra del siglo XVII junto a los cimientos de otro de origen romano.
Finalizamos nuestro recorrido en Mérida, la antigua Emerita de pasado glorioso, actual capital de la Comunidad de Extremadura, cuyo conjunto arqueológico fue declarado por la Unesco, en 1993, Patrimonio de la Humanidad, debido a su importante interés histórico y monumental. No podemos perdernos su innumerable legado romano, el circo, el teatro, anfiteatro, museo, puente y acueducto, además de la basílica de Santa Eulalia de origen visigodo. La arquitectura religiosa, civil y moderna, junto a su importante oferta museística, hacen de Mérida un lugar al que el peregrino y cualquier visitante deseará regresar con tiempo.
Esperamos que este recorrido por lo más destacable en cuanto a patrimonio del Camino Mozárabe a Santiago de Compostela haya animado al viajero a conocer nuevos lugares y descubrir las bellezas de esta ruta. Y que sigáis acompañándonos en nuestra Guía del Camino de Santiago.
Más información | Camino Mozárabe Fotos | DraXus, PhillipC y Tomás Fano en Flickr (CC) En Diario del Viajero | Guía del Camino de Santiago
Guía del Camino de Santiago
-
Introducción
-
La historia del Camino de Santiago
-
Preparar el Camino de Santiago (I)
- Preparar el Camino de Santiago (II)
- Guía del Camino de Santiago: el Camino Francés (I)
- Guía del Camino de Santiago: el Camino Francés (II)
- Guía del Camino de Santiago: joyas del Camino Francés
-
Guía del Camino de Santiago: el Camino Aragonés
- Guía del Camino de Santiago: joyas del Camino Aragonés
- Guía del Camino de Santiago: el Camino del Norte
- Guía del Camino de Santiago: joyas del Camino del Norte
- Guía del Camino de Santiago: el Camino Inglés
- Guía del Camino de Santiago: joyas del Camino inglés
- Guía del Camino de Santiago: el Camino Portugués
- Guía del Camino de Santiago: joyas del Camino Portugués
- Guía del Camino de Santiago: la Ruta de la Plata
- Guía del Camino de Santiago: joyas de la Ruta de la Plata
- Guía del Camino de Santiago: el Camino Mozárabe